ESCULTURAS DE LOLA MORA

La manzana de la casa de Gobierno de la ciudad de Jujuy, alberga cuatro magníficos exponentes de la Obra escultórica de Lola Mora.




Lola Mora

Nacida en 1866, en una pequeña estancia llamada "La Candelaria", sitio en jurisdicción de Salta desde la separación de Tucumán de la Intendencia salteña. Sin embargo, sus padres residían en Trancas, Tucumán, y allí es bautizada, siendo su padrino el Dr. Nicolás Avellaneda. Estudio en el Colegio del Huerto y años más tarde será su profesor de dibujo el Italiano Falcucci. A los 28 años realiza veintiún retratos de gobernadores de Tucumán con gran éxito.

Lola Mora obtiene una beca Nacional de perfeccionamiento y con una recomendación especial de Dardo Rocha, para incorporarse al Taller de Maestro Michetti.



Su obra

Su vasta producción artística incluye ejemplo como la controvertida Fuentes de las Nereidas – primera obra pública ejecutada por una mujer en nuestro país – las esculturas de Alberdi y de la Libertad y los bajorrelieves de la Casa Histórica de Tucumán. Las cuatro estatuas alegóricas: La Paz, La Justicia, La Libertad y El Progreso (o comercio), ubicadas al frente y costado de la casa de Gobierno Jujuy son realizadas originalmente para el edificio del Congreso de la Nación, inaugurado en 1906. Pero diversas causas de orden económico y político, así como críticas sobre los méritos de las Obras, llevan a las mismas a los galpones del estado. Recién en 1915 estas esculturas tendrán ubicación en la ciudad de san Salvador de Jujuy, ya que son donadas a la provincia por las autoridades del Congreso, durante el Gobierno de Don Benjamín Villafañe. Lola Mora es nombrada Directora de Plazas y Parques de la capital jujeña para definir y controlar el emplazamiento de sus Obras. Las dos estatuas sedentes: La Justicia y El Progreso se colocan custodiando la fachada de la Casa de Gobierno, hacia la calle San Martín. Las otras dos, La Paz y La Libertad, ornamenta los frentes laterales que dan a la calle Gorriti y Sarmiento, respectivamente.


Leer más...

MONUMENTO A LOS HEROES DE LA INDEPENDENCIA

En la colina de Santa Bárbara, frente a la plaza principal, encontrarás el Monumento a los Héroes de la Independencia , una magnífica obra que se ha convertido en la viva imagen de la localidad.

En la colina de Santa Bárbara, frente a la plaza principal, encontrarás el Monumento a los Héroes de la Independencia , una magnífica obra que se ha convertido en la viva imagen de la localidad.




El imponente grupo escultórico, obra de Ernesto Soto Avendaño, fue erigido con motivo de homenajear al Ejercito Argentino del Norte que combatió un total de 14 batallas en Humahuaca, durante la guerra por la Independencia Nacional.

El monumento de 70 toneladas en bronce representa la imagen del chasqui indígena Pedro Socompa que lleva la noticia de la libertad, aunque algunos lugareños sostienen que la imagen del protagonista se corresponde a la de Diego Viltipoco, un cacique Omaguaca que ayudó a Belgrano en la lucha independentista.


Podrás subir por las escalinatas laterales y en lo alto apreciar una vista panorámica de Humahuaca con la grandiosa quebrada homónima como telón de fondo. A 50 mts. hacia la izquierda se encuentra emplazada la Torre de Santa Bárbara que formó parte de una capilla jesuita ya demolida.

Leer más...

CATEDRAL

La Catedral de San Salvador de Jujuy edificada en el año 1611, está en el mismo lugar que la primera Iglesia. A pesar de la modificación que sufriera la torre de tres cuerpos con campanario que está por encima de la puerta de acceso principal, su frente ha conservado su estilo neoclásico. En 1765 y luego de algunas reformas, tuvo que ser reconstruida después de un terremoto acaecido a fines del siglo XVII





Posteriores modificaciones realizadas ente 1906 y 1910 modificaron totalmente su exterior dándole un estilo italianizante, con dobles columnas y pilastras corintias. La corona una balaustrada que rodea todo el perímetro de la Iglesia. Tiene una única torre, en perfecto eje con la entrada que se divide en dos partes, el más bajo ciego y abierto el segundo con el cuerpo de campanas, este conjunto está rematado por una pequeña cúpula, obra del constructor Alonso de la Plaza. En su interior guarda objetos de arte de probada antigüedad como una destacada talla de ñandubay laminada en oro, considerada, en América, como una de las mejores obras del genero. La misma se encuentra junto al púlpito barroco español. Un bellísimo confesionario de arte colonial, un Santo Cristo Yacente de madera y yeso, según dicen obra del escultor español Martínez Montañés, total y perfectamente articulado. La Custodia cuyo trabajo en plata tiene exquisitos detalles, está trabajada con esmeraldas y oro y unos confesonarios de la época en perfecto estado de conservación




A principios del siglo XX, el cielo raso fue modificado para ocultar la estructura de madera original. En una de las paredes, mas precisamente la sur, se construyo la Capilla de la Virgen del Rosario de Río Blanco y Paypata Patrona y Capitana de los Ejércitos del Norte elegida por Belgrano. De la Escuela Cuzqueña hay una importante, notable y valiosa colección de cuadros
En 1935, al crearse el Obispado de Jujuy, la Iglesia fue declarada Catedral y el 16 de mayo de 1931 Monumento Histórico Nacional.

Leer más...

PÚLPITO DE LA IGLESIA CATEDRAL

Según documentación existente, su origen se remonta al siglo XVII. Está inspirado en el púlpito de la Iglesia de San Blas del Cuzco (Perú) y es probable que haya sido realizado por artesanos locales (como hablé ayer por los indígenas del lugar).


El púlpito consta de una cúpula donde se destacan dos alegorías: una la del Ángel del Juicio final a punto de tocar la trompeta, y la otra, la del Espíritu Santo en forma de paloma, en la parte inferior.-





El retablo de la pared contiene en dos planchas, el árbol genealógico de Jesucristo, en dos fases: la primera desde Adán y Salomón y la segunda, reproduce la genealogía del Salvador, según el evangelista San Mateo. En la parte central se destaca la esfinge de San Agustín, el doctor de la Gracia.


Formado la baranda se representa la escala de Jacob, donde el Patriarca apoyó su cabeza en una piedra mientras los Ángeles suben y bajan las gradas.


Los flancos del púlpito está compuesto por las imágenes de los 4 evangelistas, San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan con sus respectivas alegorías: El hombre, el león el toro y el águila.




Implantada en la Iglesia Catedral, fue declarada Monumento Histórico Nacional el 16 de enero de 1931.-


Este púlpito encarna la verdadera y legitima cultura colonial Argentina, con el agregado que, como púlpito y como obra religiosa artística, regla el grado de mayor antigüedad no solamente entre las provincias norteñas sino en el país entero.

Leer más...

CAPILLA DE SANTA BARBARA

Fines S. XVIII Esquina de calles Lamadrid y San Martín.

Es el único ejemplo de arquitectura religiosa del siglo XVIII que se conserva en la ciudad. Su construcción se atribuye a la iniciativa del Padre Antonio de Albarracín, quien en 1777 era teniente cura de la parroquia de Santa Bárbara.

Con un entorno de viviendas bajas, el edificio en esquina deja espacios laterales libres que forman un atrio en el que, enmarcando la fachada, se encuentran dos pinos de gran altura. En la composición de la fachada se destaca una torre de tres cuerpos, con ornamentación típica de las iglesias de la Quebrada de Humahuaca. La Capilla posee una nave única, de siete metros de ancho por veinte metros de largo.
Gruesas paredes de adobe soportan la techumbre de madera, cubierta de tejas.
Leer más...

SALON DE LA BANDERA

El Salón de la Bandera, en el primer piso de la Casa de Gobierno, es un recinto exquisitamente adornado con el barro­quismo francés, destinado a conservar y exponer el paño de la enseña donada por el General Manuel Belgrano al pueblo de Jujuy, inmediatamente después del triunfo de la batalla de Salta, en mérito a sus sacrificios durante el memorable Éxodo de 1812 y en las guerras por la libertad e independencia.




La Bandera, de 165 por 146 cm, está confeccionada en tela de raso; consta de tres paños y lleva pintado el escudo aprobado por la Asamblea General Constituyente de 1813.



La valoración histórica de este símbolo es inmensa, ya que a su alrededor giran un cúmulo de circunstancias de hondo recuerdo para el pueblo argentino; habiendo sido los habitantes de Jujuy los honrados con la participación primigenia en acontecimientos trascendentales para la vida de la Nación.


Esta Provincia está estrechamente vinculada a los acontecimientos del 25 de mayo y a la Bandera. Cuando se celebró por primera vez esta fecha en forma solemne como fiesta cívica en el año 1812, el pueblo jujeño fue también el primero que juró su lealtad al sagrado paño enarbolado por el General Belgrano, luego de que fuera bendecida en la Iglesia Matriz por el Canónigo Juan Ignacio de Gorriti. Debe recordarse al respecto que el ilustre creador de nuestra enseña, designara a la ciudad de Jujuy "Abanderada de la Patria".




Un año más tarde, y para la misma fecha, el "hijo dilecto de Jujuy", obsequiaba al Cabildo la "Bandera de nuestra Libertad Civil" (como se la denomina en nuestros libros capitulares).


Este emblema fue conservado durante muchos años en distintos lugares, tales como el Cabildo; la Iglesia Matriz; la Honorable Legislatura y el despacho de Gobernadores, hasta el año 1927 en el que se inauguró el Salón especialmente dedicado a su veneración.


Nuestra reliquia histórica salió de Jujuy en varias oportunidades, debido a las vicisitudes de las guerras y a los homenajes que se le tributaron fuera del territorio provincial. Pero a partir de una Ley provincial de 1920, se dispuso que la enseña patria no podrá ser trasladada de la ciudad de San Salvador de Jujuy, capital de la provincia, en ningún caso.



En este Salón de la Bandera se encuentra, además, un busto del General Belgrano, ubicado a la derecha del fruto de su inspiración. Asimismo, se exhibe el Escudo que el insigne general mandó pintar para que se colocara en la escuela creada y reglamentada para que se costeara con parte de los 40.000 pesos que le obsequió la Asamblea General Constituyentes, en su sesión del 8 de marzo de 1813.


El óvalo es de madera pintada, y representa al Escudo Nacional rodeado de una leyenda cuyo texto dice: "Venid que de gracia se os da el néctar agradable y el licor divino de la sabiduría"

Leer más...

IGLESIA DE SAN FRANCISCO

Desde el siglo XVII este bellísima Iglesia ocupa el mismo lugar y su construcción es obra de del primer constructor que vivió en Jujuy: Alonso de la Plaza. Tras varias reconstrucciones de decidió hacer una nueva Iglesia a principios del siglo que combina elementos barrocos con neomanieristas, la que se inicia por la torre, una espigada construcción de cuatro cuerpos coronada por la imagen de San Francisco sosteniendo una cruz con su brazo izquierdo.





En 1917, se demuele al vieja Iglesia y se levanta un nuevo edificio con dos pisos, y un ático cuya fachada es similar a todas las franciscanas de Tucumán, Salta y Catamarca.


Tiene tres naves con crucero y cúpula octogonal, es sumamente luminosa, sus espacios son de grandes dimensiones y tiene importantes y complejos detalles de las iglesias venecianas del siglo XVI.




Se destaca su púlpito de madera tallada realizada con diseños propios del Cuzco (Perú) a mediados del siglo XVIII. En el mismo Altar hay dos imágenes muy valiosas un Crucificado y un Cristo atado en la columna. El 15 de julio de 2009 fue proclamada Basílica.

Leer más...

IGLESIAS DE JUJUY

Breve reseña de las Iglesias de la Provincia de Jujuy

*Iglesia de la Asuncion
*Capilla de Huacalera
*Iglesia de la Candelaria y San Antonio
*Iglesia de Santa Rosa de Lima
*Iglesia de Susques
*Iglesia de Tumbaya, Uquia y Yavi




IGLESIA DE LA ASUNCION 1772

En la Puna, a 279 km. de la ciudad de San Salvador de Jujuy, por ruta provincial 5 y nacional 9, a través de Abra Pampa. Altitud: 3.500 m.
El pueblo de Casabindo, con su iglesia, se estableció a principios del siglo XVII. A mediados de siglo el templo fue reemplazado por otro, que cien años más tarde se encontraba casi en ruinas. Luego de una visita canónica, el Deán Funes promovió la construcción del templo actual, mandando completar la cubierta sobre los muros ya construidos. Como no había en la región personas capaces de techar el edificio, el Deán mandó buscar a tres "artífices". A uno de ellos, Martín Patagua, se atribuye la construcción (en piedra) de las bóvedas de cañón corrido que cubren la nave, la sacristía, las capillas, el baptisterio y el coro.
La iglesia, ubicada frente a la plaza central del poblado histórico, se distingue por su compleja volumetría, el color blanco de sus paredes encaladas, y sus techos a dos aguas de tejas españolas. En las esquinas del gran atrio, cercado por un muro de adobe de media altura, se ubican las cuatro capillas "posas", y, al centro, la capilla "miserere".
La fachada, de armoniosas proporciones y diseño austero, muestra dos torres cuadradas rematadas por cúpulas, que sirven como campanarios; las une un gran arco cobijo en el que se exponen cuatro altares votivos. En el interior se conservan importantes muestras de pintura cuzqueña.


CAPILLA DE HUACALERA 1655

En la Quebrada de Humahuaca, sobre la ruta nacional 9, a 100 km. de San Salvador de Jujuy. Altitud: 2.642 m.
Su construcción data de 1655. En 1841 se detuvo allí la columna que huía a Bolivia con el cadáver del General Juan Lavalle, que fuera descarnado en el paraje de Cerro Chico, en las proximidades de la capilla. En 1850 el templo estaba en ruinas, y se cree que el párroco de Tumbaya, el padre Díaz, lo reparó. Fue restaurada en 1944.
En la zona es el único ejemplo de capilla aislada, sin un poblado inmediato relacionado con ella. Su implantación tiene alto impacto paisajístico, al aparecer entre la ruta y el Río Grande, al final de una avenida de árboles, sin ningún atrio o cerco de adobe que limite el espacio abierto de su entorno. La característica principal de la fachada es la prolongación del techo de la nave, que se proyecta por encima del portal de entrada. Sobre la izquierda, un poco retirada, la torre remata en un cupulón con campanario. Los materiales utilizados para su construcción son los simples del lugar.



IGLESIA DE LA CANDELARIA Y SAN ANTONIO

Fines S. XVI
Sobre la ruta nacional 9, a 128 km. de San Salvador de Jujuy. Altitud: 2.939 m.
Desde fines del siglo XVI, Humahuaca era un pueblo de considerable importancia. Ya en 1593 existía, probablemente, una "parroquia" atendida por los jesuitas. Dos años después se construía la iglesia parroquial. A fines del siglo XVII había una iglesia de dimensiones parecidas a las de la actual. En 1873, un movimiento sísmico causó deterioros en la iglesia, que fue reparada y modificada en 1880. Entre 1926 y 1938 se la refaccionó casi totalmente.
La iglesia, ubicada frente a la plaza principal del pueblo histórico, tiene un atrio cercado por pilares de mampostería y rejas bajas, que la integra al espacio urbano circundante. Las obras realizadas en 1880 dejaron su sello en la fachada: se construyeron dos torres campanario, rematadas por cupulines de "ocho nervios", vinculadas en la composición mediante un frontis sostenido por cuatro columnas, que conforman un portal clasicista. En el interior, de gran riqueza ornamental, se destaca el adorno litúrgico: un retablo con motivos vegetales y geométricos, hecho por Juan de Salas después de 1680, y el conjunto del altar, realizado en mampostería y madera, con rasgos propios del estilo rococó. Además, se conservan "Los doce Profetas", serie de pinturas del cuzqueño Marcos Sapaca, que constituyen el patrimonio artístico más relevante de la iglesia.

IGLESIA DE SANTA ROSA DE LIMA

Fines S. XVIII
A 62 km. de San Salvador de Jujuy, a 4 km. de la ruta nacional 9. Altitud: 2.193 m.
A principios del siglo XVII, el sacerdote Pedro de Abreu impartía enseñanza cristiana a los indios reducidos, en el Valle de Purmamarca. La capilla, bajo la advocación de Santa Rosa de Lima, tiene grabada en el dintel de madera la fecha 1648, que podría ser la de su construcción primitiva. La Iglesia actual dataría del año 1778 o 1779. El pueblo donde se asienta la iglesia está rodeado de grandes cerros azules, verdes, amarillos y morados, y otros más pequeños, de arenisca roja, que le otorgan un gran valor paisajístico.
Un cerco de adobe circunda a la iglesia; en él se abren dos arcos, uno hacia la plaza y el otro hacia el viejo cementerio. La cubierta, a dos aguas, se adelanta en el frente del templo, formando un atrio cobijo que protege la puerta principal y la pequeña ventana del coro. Adosada a uno de sus lados, se alza la torre cuadrada del campanario. En la fachada, asimétrica, las aberturas se reducen a un mínimo, lo que refuerza la impresión general de solidez de la iglesia. Sus muros son portantes, de ladrillo de barro; una estructura de madera soporta la cubierta, de torta de barro y paja. El interior de la nave única tiene una sección transversal exactamente cuadrada, de altura igual al ancho. A lo largo de la nave se encuentra una serie de escenas de la vida de Santa Rosa, y, a ambos lados del altar, una Piedad y una Inmaculada pertenecientes a la escuela cuzqueña del siglo XVII.





IGLESIA DE SUSQUES

Principios S. XVIII
En la Puna, a 145 km. de Purmamarca, por rutas provincial 16 y nacional 40 y 68. Altitud: 3.675 m.
Según la tradición, una imagen de la Virgen de Belén, patrona de Susques, fue encontrada debajo de una piedra. En ese mismo lugar, a principios del siglo XVIII, los jesuitas, ayudados por aborígenes, construyeron una iglesia, con campanas traídas de Chuquisaca.
En las esquinas del atrio de la iglesia, cercado por un muro perimetral, se ubican las capillas posas. El edificio posee una sola nave y una torre muy sencilla de tres cuerpos, ornamentada en la parte superior. Los muros son de ladrillo revocados con barro, y la cubierta, de torta de barro y paja, apoya sobre estructura de rollizos de madera. Se destacan las pinturas murales del interior, con imágenes de santos y flores policromadas.


CAPILLA DE TUMBAYA 1873

A 48 km. de San Salvador de Jujuy, por ruta nacional 9. Altitud: 2.094 m.
En el siglo XVII se había instalado una capilla en el lugar, que se derrumbó y fue reconstruida en 1796 por iniciativa de Joseph Alexo de Alverro. En 1864 se demolió el edificio, casi en ruinas, y en 1873 se construyó la actual capilla. Fue restaurada en 1944.
La iglesia está ubicada en un gran espacio libre cercado por un muro perimetral bajo, cuyo arco de entrada enfrenta a la plaza. Enmarca el paisaje urbano un cerro rojo que rodea al pueblo por tres de sus lados. La nave única de la iglesia posee una sacristía y una contra sacristía, ubicada a la altura del presbiterio; hacia el frente, un volumen menor alberga la escalera que sube al coro; del otro lado se levanta la torre de complejo perfil, con un cuerpo bajo apoyado en un contrafuerte, que se escalona con el cuerpo de campanas y el tambor octogonal del cupulín. El tejado colonial, prolongado por encima de la fachada, cubre el acceso y deja a la vista la estructura en artesa con doble viga horizontal. El interior es simple y en él se destacan algunas pinturas de valor -un "Cristo de los temblores" y un "Jesús en el huerto"- junto a imágenes del arte sacro popular.

CAPILLA DE UQUIA 1691

En la Quebrada de Humahuaca, a 127 km. de San Salvador de Jujuy, por ruta nacional 9. Altitud: 2.818 m.
Fue construida en 1691, durante el curato del Padre Domingo Vieyra de la Mota, en honor de la Santa Cruz y bajo la advocación de San Francisco de Paula. Dice la tradición que en esta capilla fueron enterrados los restos del historiador jesuita Pedro Lozano, fallecido cuando estaba de paso por la población en 1753.
La ubicación de la iglesia respecto del pueblo es curiosa, rodeada de viviendas por detrás y a los lados, con una plaza muy sencilla enfrente. El edificio es un cuerpo simple, con el único agregado de la sacristía; la torre campanario está separada del conjunto, contra uno de los extremos del muro que delimita el predio. La iglesia conserva las armaduras originales de la cubierta, con sus nudillos tallados. En su interior, cuya riqueza ornamental contrasta con la simplicidad de la fachada, se destaca el retablo barroco, el más antiguo de la región, posiblemente elaborado por un especialista de Potosí. Además, atesora uno de los dos grandes conjuntos de pintura cuzqueña que se conservan en la Quebrada: el de los "Nueve Angeles Arcabuceros".

CAPILLA DE YAVI 1690

A 19 km. de La Quiaca, por ruta provincial 5, a 312 km. de San Salvador de Jujuy, por ruta nacional 9. Altitud: 3.500 m.
En 1682, don Juan Fernández Campero y Herrera y su esposa, pusieron la piedra fundamental de la capilla de su hacienda de San Francisco de Yavi. El edificio fue terminado en 1690, pero sufrió continuas modificaciones durante todo el período colonial. En 1707, el matrimonio Campero obtuvo el título de Marqueses de Tojo, y Yavi se convirtió en sede del Marquesado. Desde allí se administraban todos los pueblos de la Puna. Muy cerca de la frontera con Bolivia se escalona el pueblo con su iglesia, el edificio más destacado, junto con la casa del Marqués de Tojo.
La arquitectura de la iglesia se caracteriza por el notable juego volumétrico producido por la yuxtaposición de los cuerpos de la nave principal, la capilla de las ánimas y la torre campanario. Sin dudas lo más notable está en su interior, de diseño muy simple pero excepcionalmente rico en su adorno, comenzando por los herrajes de sus puertas y la estructura de madera del coro; se destacan también el retablo y el púlpito tallados en madera, y el sagrario, magnífico trabajo de orfebrería. Los muros laterales tienen pequeñas aberturas con placas de alabastro, que permiten una suave iluminación natural de la nave.
Leer más...